Qué hacer y qué ver en Chichicastenango

Qué hacer y qué ver en Chichicastenango

Muchos hemos pensando -me incluyo- que lo único que hay para ver en Chichicastenango es su mercado y su iglesia. Sin embargo, este pueblo Maya, de los más auténticos en Guatemala, tiene mucho para explorar. El cementerio es de los más especiales en todo el país, además las plazas ceremoniales Mayas y museos son imperdibles. Después de descubrir todo lo que tiene, en este post traigo las mejores cosas qué ver y qué hacer en Chichicastenango.

1. El Cementerio General de Chichicastenango

Qué hacer y qué ver en Chichicastenango

El Cementerio General de Chichicastenango es uno de los lugares más representativos y auténticos de la cultura maya actual en Guatemala. Es un testimonio de la tradición y las creencias mayas sobre la vida y la muerte. Algunas revistas internacionales reconocidas le han llamado el cementerio más colorido del mundo y el cementerio de las lápidas de colores.

La cantidad de colores en este cementerio se debe al papel familiar de la persona fallecida (abuelos , padres, hijos). Cada uno corresponde a un color específico. Esta es una tradición Maya Quiché que corresponde a la creencia en la existencia de un mundo entre la vida y la muerte.

Hay una gran cantidad de mausoleos que fácilmente podrías confundir con pequeñas casitas coloridas, a no ser por todas las cruces que las rodean. Los locales constantemente están dejando ofrendas y dando mantenimiento a las tumbas. Hay varios altares mayas dentro del mismo cementerio en donde es usual encontrar personas pidiendo por sus muertos. Como es de esperarse, este cementerio es de los más festivos el 1 de Noviembre, el Día de los Muertos o Día de todos los Santos. Casi todo el pueblo se reúne aquí y es una algarabía entre comida y bebidas.

Cómo llegar al Cementerio General de Chichicastenango

El cementerio es perfectamente accesible desde el centro del pueblo de Chichicastenango. Se encuentra a 400 metros de la Iglesia de Santo Tomás, punto central de su famoso mercado. En menos de 10 minutos caminando sobre la 8va. Calle hacia el norte te encontrarás en la entrada principal.


2. Plaza Oxlajuj B’aktun

Qué hacer y qué ver en Chichicastenango

Esta plaza es uno de los sitios más curiosos en Chichicastenango. Es un lugar ceremonial usado por los locales para ceremonias Mayas y representa el inicio de un nuevo ciclo para los Mayas. Se inauguró en el año 2012 por conmemoración del popular 13 B’aktun, que algunos incluso lo entendieron como predicción del fin del mundo. Quizás recuerdes la espera del 12 de diciembre de 2012 y cómo muchos estaban temerosos por la fecha. En realidad, fue un año en el calendario Maya que marcaba el inicio de una nueva era estelar después de 26,000 años y esta Plaza B’aktun marcó este evento en la época actual.

Se encuentran 7 estelas colocadas según los puntos cardinales. Las estelas se han forjado en la época actual, no son piezas prehispánicas. Quizás notarás esto al ver cada detalle como recién hecho.

Cómo llegar a la Plaza Oxlajuj B’aktun

La Plaza Oxlajuj B’aktun se encuentra dentro del Cementerio General de Chichicastenango. Solo necesitas atravesar todo el cementerio en toda su longitud, alrededor de 600 metros. Es muy probable que encuentres alguna ceremonia en el momento de tu visita. Toma en cuenta que es un sitio sagrado por los locales, por ello, deberás mostrar respeto porque algunos pueden molestarse si tomas vídeo o fotos.


3. Museo de Máscaras Ceremoniales

Qué hacer y qué ver en Chichicastenango

Este pequeño museo exhibe miles de máscaras Mayas y trajes usados el 1 de noviembre, día de Todos los Santos y en la feria patronal del pueblo, el 21 de diciembre de cada año. En este evento se realizan danzas narradas en el Popol-Vuh, el libro sagrado de los Mayas. Los bailarines usan estas indumentarias por hasta 7 días seguidos en representación de las deidades Mayas, que en su mayoría son una mezcla entre animales y humanos.

Cada traje con su máscara pueden llegar a tener un valor de hasta 8,500 GTQ (más de 1,000 USD). Por ello, son de propiedad colectiva de la municipalidad indígena del pueblo. La encargada de la administración de los bienes tradicionales e históricos de Chichicastenango.

La entrada al museo cuesta 25 GTQ (3 USD). Dentro del museo también hay un restaurante llamado Pascual Abaj.

Cómo llegar al Museo de las Máscaras Ceremoniales

Para llegar al Museo de las Máscaras Ceremoniales desde el centro del pueblo caminas en dirección sur sobre la 5a. Avenida, luego cruzas a tu derecha hacia la 9a Calle. Sobre esta calle caminarás 500 metros hasta llegar al museo. No hay manera que te pierdas porque el camino y la casita de color rojo del museo están señalizados.


4. Altar a Pascual Abaj en la colina Turk’aj

Qué hacer y qué ver en Chichicastenango

La visita al altar Pascual Abaj es un hike cuesta arriba de casi dos kilómetros desde el centro de Chichicastenango. Este es un sitio con varios altares Mayas en donde todos los días por la mañana se realizan ceremonias. Ocasionalmente es posible que se encuentren más personas realizando ofrendas y oraciones durante el resto del día. Los altares son otra evidencia del sincretismo religioso entre la Espiritualidad Maya y el Cristianismo ya que tienen cruces y al mismo tiempo velas de los cuatro colores Mayas: blanco, rojo, amarillo y negro.

Desde esta colina hay una vista panorámica de todo el pueblo. Verás que lo más notorio es el colorido cementerio y las dos iglesias católicas. Además de la Plaza B’aktun, este es otro de los lugares más importantes para los Maya-Quichés y un interesante sitio para ver en Chichicastenango.

Cómo llegar al Altar a Pascual Abaj en la Colina Turk’aj

Para llegar al Altar a Pascual Abaj sigues el mismo camino hacia el Museo de las Máscaras Ceremoniales: 5a Avenida sur y luego 9a Calle hasta el final. Caminarás sobre el único sendero por 1.5 km aproximadamente. El camino es bastante empinado, así que llegar a la cima será una gran satisfacción.


5. Museo Regional de Chichicastenango

Museo Regional de Chichicastenango

Este es un museo arqueológico que exhibe alrededor de 500 piezas prehispánicas del período clásico y postclásico de la antigua Civilización Maya. Es un sitio pequeño con tres salas de exposición de las cuales dos albergan estas exhibiciones, textiles Mayas y un manuscrito de una de las primeras traducciones al español del Popol Vuh, libro sagrado de los Mayas. La tercera sala expone una maqueta del pueblo con la explicación de los puntos más importantes en la historia de la región Maya-Quiché.

Es un museo modesto pero sin dejar de ser interesante por las colecciones arqueológicas de la región. Si tienes media hora libre, esta es una excelente opción para ver en Chichicastenango. Se encuentran joyas, cerámicas, pequeñas estelas de piedra y jade; y estatuillas que representan a las autoridades de la población antigua del Quiché. Esta fue y sigue siendo una de las poblaciones Mayas más fuertes y extendidas en Guatemala. La gran mayoría de los hallazgos arqueológicos de esta etnia se encuentran en el Museo de Arqueología de Ciudad Guatemala y, algunos otros en el Museo del Popol Vuh de la Universidad Francisco Marroquín también en la capital del país.

El museo se encuentra dentro de la Iglesia Parroquial Santo Tomás, la principal de Chichicastenango. Abre de martes a domingo de 8:00 am a 4:00 pm y la entrada cuesta 5 GTQ (0.60 USD). Toma en cuenta que solo aceptan moneda local en efectivo.


Obtén tu itinerario de viaje

escribiendo al correo:

hey@guatemaltecaviajando.com

Por favor permite 3 – 5 días hábiles para tener una respuesta


Lee también:

7 cosas que hacer en Xela en 4 días

Cómo subir el Volcán Pacaya desde Antigua. Tours y precios


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.