Los 10 pueblos Mayas más auténticos de Guatemala para visitar

English version

Los pueblos Mayas más auténticos de Guatemala para visitar son muchos y una vez te das a la misión de conocerlos, será inolvidable. Te aseguro que la sensación que te dará es sumamente acogedora y cálida. En ellos realmente conoces la cotidianidad de la Guatemala rural y Maya. Trocitos de mi corazón pertenecen a estos sitios. En este post encontrarás mi selección de los 10 pueblos Mayas más auténticos del país.

Para llegar a algunos pocos de ellos, es necesario que te alquiles un coche. Difícilmente encontrarás un shuttle porque no son pueblos turísticos. ¡Ya te digo: son realmente auténticos! Otra forma de llegar a ellos es transbordando chicken buses, los retirados buses escolares de Estados Unidos que en Centro América son modificados y decorados con una abundancia de colores y luces. Es el transporte colectivo más popular en Guatemala para viajar de pueblo a pueblo. Los guatemaltecos les decimos camionetas, burras o canasteras. A lo largo del artículo te explico la ruta y el nivel de seguridad para montarlos.

Mapa de los mejores pueblos Mayas de Guatemala

Cronología de las ferias patronales de los pueblos Mayas de Guatemala

La mejor época para visitar cada uno de estos pueblos es cuando ocurren sus ferias patronales. Hay danzas que representan las deidades de la Espiritualidad Maya, fiestas, coronaciones de Princesas Mayas y venta de comida típica. Te dejo una cronología de las fechas para que las tomes en cuenta en tu itinerario.

Enero
6San Gaspar Chajul
15Santa María de Jesús
Mayo
10Santa Cruz La Laguna
Junio
23- 24San Juan del Obispo
San Juan La Laguna
San Juan Cotzál
Julio
25San Cristóbal Totonicapán
Agosto
15Santa María Nebaj
Noviembre
1Todos Santos Cuchumatán
24 – 26Santa Catarina Palopó
30San Andrés Xecul
Diciembre
21Santo Tomás Chichicastenango

1. San Juan del Obispo

pueblos mayas más auténticos de Guatemala

¿Te imaginas una Antigua Guatemala sin la invasión del turismo y realmente auténtica? Pues eso es San Juan del Obispo. Es un pueblecito histórico, pintoresco y con un toque colonial. Su catedral es una de las primeras construidas en Guatemala en tiempos de la colonia. Desde el parque central tienes una vista panorámica de los volcanes cercanos.

En Guatemala conocemos a San Juan del Obispo como Cuna de Artesanos y Tierra del Níspero. Son más de 400 familias locales que se dedican a la artesanía y a la siembra de nísperos. Esta fruta la cosechan en las faldas del Volcán de Agua para producir vinos, postres, mermeladas y mezclas con chocolate artesanal.

Es buena idea visitar el Museo del Níspero en donde explican todo el proceso y la historia de la llegada de esta fruta al pueblo. De hecho, los locales tienen una leyenda respecto a ello, pero no te la contaré para dejarte la misión de preguntarlo en tu visita.

También puedes ir al Museo de San Juan del Obispo. En tu visita te darán un tour guiado y te contarán toda la historia del sitio y del pueblo. La entrada y el tour guiado es gratis, sin embargo, puedes dejar una donación.

Cómo llegar a San Juan del Obispo

Queda a 5 Km de Antigua Guatemala hacia el sur. Puedes tomar un chicken bus desde la terminal de buses de Antigua Guatemala. El bus deberá decir San Juan del Obispo en el frente como destino. El pasaje de ida será de 3 GTQ (0.40 USD). La ruta es completamente segura, así que puedes viajar sin preocupación. Los buses parten cada 10 o 15 minutos, no está establecido, pero es lo normal.

Idiomas: Español y Kaqchikel

Feria patronal: 23 y 24 de junio

2. Santa María de Jesús

pueblos mayas más auténticos de Guatemala

Santa María de Jesús es el pueblo más autentico y segundo más cercano a Antigua Guatemala. Su población es de origen Maya-Kaqchikel. El pueblo se formó gracias a la llegada de unas pocas familias que venían de Quetzaltenango durante los primeros años de la colonia española. Su ubicación en las faldas del Volcán de Agua le da un background imponente al paisaje desde su plaza central. Por ello también, Santa María de Jesús es visitado por montañistas ya que es el pueblo en el que inicia el recorrido de la escalada hacia este volcán.

En sus días de mercado, martes y viernes, se puede apreciar el sentido de comunidad entre los pobladores. Esto debido a que es un pueblo pequeño. Por muchos años en Guatemala le llamábamos «Pueblo Chiquito». Una excelente idea es visitarlo en los días de su feria patronal. Si estás en Guatemala en la segunda semana enero, considera darte un paseo y vivir el ambiente de una feria patronal sin irte tan lejos de Ciudad Guatemala o Antigua.

Cómo llegar a Santa María de Jesús

Santa María de Jesús se encuentra a 10 km desde Antigua Guatemala. La opción más barata para ir a Santa María de Jesús es tomar un chicken bus o microbus en la terminal de buses de Antigua Guatemala. El vehículo deberá decir Santa María de Jesús en su frente como destino. El pasaje de ida será de 10GTQ (1.25USD) aprox. y lo cobrarán durante el trayecto o al bajar. Es una ruta directa segura.

Idiomas: Español y Kaqchikel

Feria patronal: 15 de enero

3. Santa Catarina Palopó

pueblos mayas más auténticos de Guatemala

Santa Catarina Palopó es el pueblo indígena más instagrameable de la región de Atitlán. Sus casas y pequeños edificios están pintados con los colores y patrones del huipil (blusa) del traje indígena de las mujeres. Si bien es cierto que puede haber más turismo, no deja de perder su esencia indígena gracias a la pertenencia identitaria de sus habitantes de la etnia Maya-kaqchikel. La palabra «Palopó» en su nombre fue puesto por los Mayas, y en kaqchikel significa «árbol de amates». Un arbol nativo de Guatemala y extendido por la región Mesoamericana.

Es un pueblo muy pintoresco y apacible, así que perderse en sus callejones es muy agradable. La pequeña plaza central es un excelente lugar para tomar un café o un chocolate en los cafecitos alrededor con la vista de la catedral. Muy cerca la plaza se encuentra el Centro Cultural Santa Catarina Palopó, en este sitio puedes tomar talleres de textiles, cocina y conocer la historia del pueblo.

Además en Santa Catarina Palopó puedes darte una de las estadías más lujosas y románticas de Guatemala. Sus hoteles Casa Palopó y el Tzampoc Resort son los alojamientos mejor cotizados del país. Las vistas del lago de Atitlán y los volcanes desde sus habitaciones y áreas de piscina son impresionantes.

Cómo llegar a Santa Catarina Palopó

Para llegar a Santa Catarina Palopó tienes dos opciones:

En tuk tuk desde Panajachel: Si te encuentras en Panajachel, desde cualquier calle del pueblo puedes tomar un tuk tuk que te cobrará 5GTQ (0.6USD) por llevarte al centro de Santa Catarina Palopó. Se encuentra a 4 km así que en menos de 10 minutos estarás llegando.

En lancha desde cualquier otro pueblo alrededor del Lago Atitlán: Santa Catarina Palopó tiene un embarcadero desde el cual llegan y salen lanchas hacia los demás pueblos indígenas del área. Depende desde donde vengas, las tarifas de ida serán entre 15GTQ (2USD) y 25GTQ (3USD). Toma en cuenta, que como en la mayoría de transportes colectivos en Guatemala, solo aceptan pagos en efectivo y en moneda local.

Idiomas: Español y kaqchikel

Feria patronal: del 24 al 26 de noviembre

4. Santa Cruz La Laguna

pueblos mayas más auténticos de Guatemala

Santa Cruz La Laguna definitivamente es uno de los pueblos Mayas más auténticos y menos tocados por el turismo en el área de Atitlán. Es un sitio pacífico y muy bien conservado. La vida cotidiana de sus pobladores transcurre con el trabajo de pesca, agricultura y artesanías. Hay una interrelación entre dos etnias Mayas: Kaqchikel y Tz’utujil.

Desde Santa Cruz La Laguna puedes visitar la aldea Tzununá y el caserío Jaibalito. Estos son sitios con una vida y atmósfera aún más rural. Si eres aventurero puedes llegar a ellos haciendo un hike de un poco menos de 5 km. La dificultad de este hike es de intermedia-avanzada. En su mayoría es un terreno plano a la orilla de la costa del lago, pero por momentos se torna empinado y si tienes miedo a las alturas puede ser retador. Y la manera fácil es tomar la lancha colectiva que hace paradas en cada uno de los pueblos. Pueden cobrar de 5GTQ (0.6USD) a 10GTQ (1.25USD) desde Santa Cruz La Laguna hacia Tzununá o Jaibalito.

Cómo llegar a Santa Cruz La Laguna

En lancha desde Panajachel: En el embarcadero Tz’anjuyú de Panajachel tomas la lancha colectiva que realiza varias paradas. Le dices al lanchero que te bajas en el embarcadero de Santa Cruz La Laguna. Es importante que le digas para que te haga saber cuando hayan llegado y no te confundas de pueblo. Te cobrarán 15GTQ (2USD) por el viaje de ida.

En lancha desde cualquier otro pueblo alrededor del Lago Atitlán: Depende desde donde llegues hacia Santa Cruz La Laguna, cualquier lancha de paradas continuas te llevará. Te pueden cobrar desde 10GTQ (1.25USD) a 25GTQ (3USD). No te olvides de decirle al lanchero tu destino para que lo anuncie.

Idiomas: Español, Kaqchikel y Tz’utujil

Feria patronal: 10 de mayo

5. San Juan La Laguna

pueblos mayas más auténticos de Guatemala

San Juan La Laguna es el pueblo Maya-Tz’utujil mejor organizado y cuidado para recibir a los viajeros. La calidez y apertura de sus pobladores te harán no querer irte jamás del pueblo. Tanto así que caí en sus redes y viví allí por algunos años; y la nostalgia permanecerá en mí lo que me quede de vida. Sus pobladores son conocidos por ser unos excelentes pintores y tejedoras. Por esta razón, caminar por sus calles es caminar por un museo de murales sobre las paredes de las casas. Estas pinturas incluso están en el suelo sobre la calle principal que dirige hacia su embarcadero.

La temática de sus pinturas es completamente Maya-indígena. Es una explosión de colores y patrones de los trajes identitarios del pueblo. Te recomiendo que además de visitar durante la feria patronal, visites San Juan La Laguna en Semana Santa. Las alfombras para las procesiones son verdaderas obras de arte sobre los suelos de las principales calles del pueblo.

Puedes visitar cooperativas de mujeres tejedoras porque en ellos dan talleres y demostraciones para conocer todo el proceso de la creación y significado simbólico de los textiles Mayas. Casa Flor Ixcaco y Tinte Maya ya que son los mejores sitios para ello.

Otra opción de qué hacer en San Juan La Laguna es tomar una Ceremonia Maya y un Temazcal o Sauna Maya. Recomiendo a Centro Terapéutico Maya El Nuevo Sol. Aquí te cuento un poco más sobre ello.

Cómo llegar a San Juan La Laguna

En lancha desde Panajachel: Desde Panajachel tomarás la lancha directa hacia San Juan La Laguna o hacia San Pedro La Laguna en el popular embarcadero Tz’anjuyu. La tarifa de ida será de 25GTQ. Las lanchas salen cada 20 a 30 minutos aproximadamente. Aunque en realidad los lancheros esperan a que se hayan subido las personas suficientes para partir. Y esa espera a veces puede tomar más de 30 minutos. Es lo normal con los transportes colectivos en el país.

En lancha desde los demás pueblos alrededor del Lago Atitlán: Desde los demás pueblos puedes tomar una lancha. De nuevo, depende desde donde llegues te cobrarán desde 10GTQ (1.25USD) hasta 25GTQ (3USD). Sin embargo, desde San Pedro La Laguna puedes tomar un tuk tuk que te cobrará 5GTQ por el viaje de ida. Este último es el pueblo al lado de San Juan La Laguna, que también merece la pena visitar aunque está más invadido por el turismo mochilero.

Idiomas: Español y Tz’utujil

Feria patronal: 23 al 25 de junio

6. San Andrés Xecul

pueblos mayas más auténticos de Guatemala

San Andrés Xecul es un pueblo de pobladores Mayas-Quichés, una de las etnias más fuertes y extendidas en el país. Por ello, podrás estar seguro que es uno de los pueblos Mayas más auténticos de Guatemala y, su atmósfera, tradiciones y gente son una prueba de esto. San Andrés Xecul es conocido por su popular iglesia que es una las representaciones más claras del sincretismo religioso entre lo católico y la espiritualidad Maya. La fachada de la iglesia tiene detalles del Huipil (blusa) tradicional indígena de las mujeres de San Andrés Xecul. Estos patrones están mezclados con los ornamentos simbólicos Mayas y santos católicos. Su origen, según sus pobladores responde a una leyenda indígena local. Te invito que preguntes en tu visita porque los lugareños estarán encantados de contarte sobre ello.

Su feria patronal es una de las mejores del país. Así que si estás en Guatemala a finales de noviembre y principios de diciembre, organízate para visitar. La feria dura 5 días en el centro del pueblo, pero el día oficial (30 de noviembre) se realizan actividades y danzas culturales Mayas.

Las más impresionantes de ver son la Danza de los Micos y la Danza del Palo Volador. Estas danzas consisten en colgar de lazos desde la cruz de la iglesia sin ningún arnés o tipo de seguridad. Desde lo alto, el bailarín disfrazado de una versión Maya de un mono realiza danzas al ritmo de la marimba. Tiene su origen en la mitología del Popol-Vuh, el libro sagrado de los Mayas. En las ruinas de la antigua ciudad Maya de El Mirador fue descubierto un mural del 200 a. C. que tiene jeroglíficos que narran el Popol Vuh. Con esto, puedes saber la carga histórica de estas representaciones.

Cómo llegar a San Andrés Xecul

Quetzaltenango es la ciudad turística en donde puedes hospedarte y más cercana a San Andrés Xecul. Se encuentra a 10 km y puedes tomar un tour con transporte y guía turístico incluido desde la puerta de tu hotel. La ruta es segura y está en buenas condiciones. Así que si tienes tu coche y tu mapa también puedes conducir hasta allá sin riesgo.

Idiomas: Español y Quiché

Feria patronal: 30 de noviembre

7. San Cristóbal Totonicapán

pueblos mayas más auténticos de Guatemala

San Cristóbal Totonicapán es un pueblo Maya-Quiché con una fuerte identidad indígena. Además de ser popular por tener uno de las templos católicos más antiguos en Guatemala, también es conocido por la preparación de bebidas originarias del pueblo y la creación de textiles Mayas. «Sancris» como le decimos los guatemaltecos, es el poblado principal de esta área. Por esta razón, verás mucho movimiento sobre todo en sus días de mercado, los domingos.

Su mercado es sumamente festivo y colorido, y la plaza central se llena de ventas de comida típica guatemalteca: atoles, tacos guatemaltecos, tamales y postres originales de área. Estas ventas de comida también ocurren todas las tardes, de 4 a 6 PM. Date el gusto de probar unos «rellenitos». Es una especie de pure de plátano del cual hacen bolitas rellenas de frijoles negros endulzados. Es un típico manjar guatemalteco.

Cómo llegar a San Cristóbal Totonicapán

En chicken bus desde Quetzaltenango: Si quieres vivir la aventura de viajar en chicken bus (en Guatemala les decimos camionetas, burras o canasteras), esta es una de las rutas más seguras para hacerlo. Tomas un bus en la terminal de Quetzaltenango que se dirija a 4 Caminos el viaje de ida será 15GTQ (2USD). Te bajas en este destino que es el encuentro de los buses y rutas principales de la región. Acá muchos se te acercarán preguntando a donde vas, así que dices claramente que vas a San Cristóbal Totonicapán. Ellos te ayudarán a ubicar el microbus o bus que va directo hacia allá. Este trayecto costará 5GTQ (0.6USD). Siempre asegúrate viendo el letrero del destino al frente de los buses o microbuses.

Mi recomendación es que hagas tu viaje temprano por la mañana y poder regresar temprano a Quetzaltenango. Los buses de regreso serán los mismos: San Cristóbal Totonicapán hacia 4 Caminos y hacia Quetzaltenango. Es posible que después de las 16:00 horas las tarifas suban entre 3GTQ (0.4USD) a 5GTQ (0.6USD) por trayecto.

Idiomas: Español y Quiché

Feria patronal: 25 de julio

8. Santo Tomás Chichicastenango

pueblos mayas más auténticos de Guatemala

Chichicastenango es el pueblo con más manifestaciones de sincretismo religioso entre la espiritualidad Maya y lo católico. Los pobladores son pertenecientes a la etnia maya Quiché y el sentido de pertenencia es fortísimo. Hay varias curiosidades históricas a cerca de la historia maya del pueblo. Una de ellas es que la iglesia católica fue construida sobre una estructura de la época prehispánica y aquí fue descubierto el libro original sagrado de los Mayas, el Popol Vuh. Las misas se dan en idioma Maya-Quiché y tienen una mezcla con creencias de la religión maya.

Otra curiosidad es que en las gradas hacia la entrada de la iglesia normalmente hay Guías Espirituales Mayas haciendo ofrendas y ceremonias. Cuando visites, no dejes de entrar al templo de la iglesia porque es muy notoria la influencia Maya en sus imágenes y altares. Es innegable que todo esto ya te dice que es uno de los pueblos mayas más auténticos de Guatemala.

Seguro has visto fotos coloridas de su mercado, el más grande de Centro América, así que es una excelente idea visitar en los días oficiales de mercado, los jueves y domingos desde la mañana. Te sugiero que después de recorrer el mercado te quedes en el área de la iglesia alrededor de las 12:00 horas del medio día. Esto porque sale desde la iglesia una pequeña procesión con sacerdotes mayas y música autóctona.

Cómo llegar a Chichicastenango

Hay varios tour-operadores que ofrecen shuttles que parten desde Antigua Guatemala, Panajachel, San Pedro La Laguna y Quetzaltenango. Varios de ellos, tienen el servicio de recogida y vuelta a tu hotel. Te dejo los botones para que reserves el tour con guía incluido.

Idiomas: Español y Quiché

Feria patronal: 21 de diciembre

9. Ruta Ixil (Nebaj, Chajul y Cotzal)

pueblos mayas más auténticos de Guatemala

Santa María Nebaj, San Gaspar Chajul y San Juan Cotzal son los tres pueblos indígenas que forman la región Maya-Ixil o Triángulo Ixil. La vida en estos sitios es apacible y sus habitantes son un ejemplo de resiliencia. Fue una etnia atacada durante el conflicto armado interno en los años 80 y en los últimos 10 años los sobrevivientes estuvieron en procesos legales en busca de justicia y resarcimiento. Parte de su lucha por la recuperación económica es la organización de turismo comunitario que ofrecen en el área.

La región tiene una riqueza natural impresionante. Es abrumador lo verde de sus paisajes entre montañas y prados. Hay personas que le llaman «La pequeña Suiza en Guatemala» por su grandeza paisajística. La belleza de estos tres pueblos reside en sus pacíficas calles, sus pequeñas plazas centrales e iglesias. Además la indumentaria indígena Ixil, es sin lugar a dudas, la más bella de Guatemala. Los patrones y colores en la ropa de los hombres y mujeres tienen un diseño único en el país, son unas obras de arte con una carga simbólica importante.

Cómo llegar a Nebaj, Chajul y Cotzal

El lugar principal para empezar tu travesía por la Ruta Ixil será Santa María Nebaj, que es el poblado principal. Lo mejor es llegar en coche. La ruta en bus puede ser lenta y confusa porque es necesario transbordar varias veces. Además por algunos tramos los buses son inseguros.

En Nebaj existe la mejor agencia para realizar turismo comunitario en la región. Ellos te organizan la estadía con familias locales, comidas, las caminatas por los pueblos y áreas naturales con guías turísticos. Contacta a Turismo Comunitario Maya Ixil para organizar tu visita. Será un pueblo que quedará en tu corazón.

Idiomas: Español e Ixil

Feria patronal: Nebaj: 15 de agosto, Chajul: 6 de enero y Cotzal: 24 de junio

10. Todos Santos Cuchumatán

pueblos mayas más auténticos de Guatemala

Si un lugar posee la esencia de Guatemala es Todos Santos. Es uno de los pocos lugares en que los hombres desde niños llevan cotidianamente la vestimenta identitaria indígena. Merece completamente la pena visitar la feria patronal del pueblo el 1 de noviembre. El evento consiste en una carrera no competitiva de jinetes con sus caballos, lo peculiar es que los jinetes deben estar totalmente borrachos para realizar la carrera. La fiesta para ellos empieza un día antes en las casas de los jinetes y la preparación espiritual inicia 7 días antes con ceremonias mayas. Popularmente se le llama «La carrera de la muerte» y los locales creen que si muere alguien durante la carrera es señal de buena cosecha.

Pasear por sus calles te dará la experiencia completa de estar en uno de los pueblos mayas más auténticos de Guatemala. Verás que su cultura local es muy latente. Se encuentra entre una zona bastante montañosa y uno de sus puntos más altos es su plaza central. Desde allí tendrás una vista panorámica.

Cómo llegar a Todos Santos Cuchumatán

En coche es la mejor opción para llegar a Todos Santos Cuchumatán. Merece completamente la pena rentarte un coche para este destino. Desde Antigua Guatemala o Ciudad Guatemala el camino toma alrededor de 7 horas. No recomiendo ir en buses porque tomará mucho más tiempo y es necesario transbordar y puede ser un poco caótico.

La mejor opción es hospedarse en Huehuetenango, la ciudad más cercana a Todos Santos Cuchumatán. En la región podrás visitar algunos cenotes, lagunas, parques naturales para realizar hiking, ríos y aldeas. Lo mejor es quedarte unos días en el área. Pronto encontrarás un artículo dedicado a Huehuetenango, es un área muy verde y virgen.

Idiomas: Español y Mam

Feria patronal: 1 de noviembre


Obtén tu itinerario de viaje

escribiendo al correo:

hey@guatemaltecaviajando.com

Por favor permite 3 – 5 días hábiles para obtener una respuesta


Lee también:

6 Actividades para conocer la Cultura Maya viajando en Guatemala

Las 8 mejores ruinas mayas en Guatemala. Mapa, tours y precios


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.