En Guatemala hay una cultura maya viva en cada rincón del país. Está latente en la ropa, la comida, las tradiciones, las conversaciones y las creencias. Y como todo viajero que se respeta, querrás saber más sobre las raíces del país. Por ello, te traigo las 8 actividades para conocer la cultura maya viajando en Guatemala. Con ellas tendrás la oportunidad de sumergirte en la cultura para experimentarla de manera auténtica.
Esta cultura viva tiene su origen en una importante Civilización Maya prehispánica de más de 3.000 años de existencia en el sur de México, toda Guatemala, y una pequeña parte de Honduras y El Salvador. Los Mayas dominaban la escritura, las matemáticas, la ingeniería y la astronomía. Debido a ello, fue la civilización mejor establecida en el continente. El mejor período para los Mayas fue el Clásico (250-900 d. C.) ya que hubo un significativo crecimiento y movimiento comercial, arquitectónico y cultural.
1. Visitar las mejores ruinas mayas
Hay una pregunta recurrente: ¿Cuántas ruinas mayas hay en Guatemala? Pues las respuestas te tirarán cualquier cantidad; hay los que dicen que 1.200, otros dicen más de 2.000 y otros dicen más de 4.000. Sin embargo el estudio más reciente asegura la existencia de más de 60.000 ruinas mayas. Este estudio fue realizado solo en la Biósfera Maya, al norte del país en Petén. Entonces te podrás imaginar la magnitud de esta antigua civilización en el país entero.
Claro esta que aún hay miles de estás ruinas que están por excavarse y ser descubiertas en su totalidad; y solamente algunas se pueden visitar. Para que inicies tu viaje de inmersión en la cultura maya con pie derecho te invito a que leas el artículo sobre las mejores ruinas mayas en Guatemala. En él te doy 8 opciones para visitar por región y con mapa, tours y precios.
2. Presenciar una ceremonia maya
La cosmovisión maya es uno de los pilares de la vida actual de la cultura maya. Aunque notarás que todos los pueblos indígenas en el país tienen iglesias evangélicas casi en cada esquina y además la iglesia católica en sus plazas centrales, hay una parte de la población que practica la Espiritualidad Maya como creencia y religión.
Normalmente dentro de las comunidades mayas las ceremonias mayas se realizan al inicio y término de los tiempos de siembra y cosecha. Están siempre presente las peticiones, ofrendas (no monetarias) y gratitud a los elementos de la naturaleza.
Estas ceremonias son oficiadas por Guías Espirituales Mayas como un acto de equilibrio de energías para los espacios, personas y relación con nuestro entorno y naturaleza. Son recitadas en el idioma maya de la etnia del área en que la vayas a presenciar. Algunas tendrán algún traductor al Inglés y español.
Dónde se realizan las ceremonias mayas en Guatemala
Las ceremonias mayas abiertas se realizan en altares en varias de la ruinas mayas de Guatemala. Los horarios y días en que se realizan cambian con el tiempo. Te sugiero que preguntes en las recepciones y/o taquillas de estos sitios.
Si estás en Atitlán y quieres tomar una ceremonia maya íntima, te recomiendo por experiencia propia 2 sitios donde tomarla:
Feliciana Ujpan es una excelente Guía Espiritual Maya que tiene su propio Centro Terapéutico Maya El Nuevo Sol. Este sitio fue mi hogar por algunos años y cada ceremonia que Feliciana oficiaba en el sitio con grupos reducidos de personas era una renovación de energía importante.
Ser partícipe de una ceremonia maya íntima requiere de una disposición especial de todos los participantes. La enseñanza personal y social que te proporciona te ayudará a entender la cosmovisión maya. Será un aporte único en tu viaje por Guatemala y una de las más importantes actividades para conocer la cultura maya y su dinámica.
El segundo sitio que te sugiero es el conjunto de cuevas y caída de agua en el Lago Atitlán. Esta ceremonia se realiza por varios Guías Espirituales Mayas en una de las 4 cuevas que visitarás. No solo será presenciar el sagrado acto para la comunidad, sino también conocerás la caída de agua más importante en Atitlán. Todo el tiempo estarás acompañado de un guía para el recorrido.
Reservar Ceremonia Maya y Cuevas Sagradas en Lago Atitlán3. Tomar un Temazcal o Sauna Maya
La Sauna Maya es un baño de vapor de varias hierbas medicinales que se ha practicado dentro de las comunidades indígenas como sanación espiritual y física. Es popular tomarlos en Guatemala y en el sur de México. Consiste en una pequeña ceremonia maya individual o en un grupo reducido antes y después de entrar al baño de vapor en una especie de domo. El vapor surge de verter infusiones de hierbas sobre piedras calientes. Las sesiones normalmente duran una hora con pausas monitoreadas por la Guía Espiritual Maya encargada.
Esta es una práctica medicinal antiquísima de la cultura maya. Para la cosmovisión maya representa la entrada al vientre de la Madre Tierra donde ocurre la purificación y unión de cuerpo, mente y espíritu. En términos físicos implica una desintoxicación y liberación de estrés importante.
Dónde tomar una Sauna Maya o Temazcal en Guatemala
La mayoría de los temazcales en Guatemala se encuentran en el área montañosa del altiplano (Atitlán, Quetzaltenango, Quiché). En esta región hay varios hoteles que tienen instalaciones de Saunas Mayas y los ofrecen sin costo para sus huéspedes. Sin embargo, yo te daré 2 recomendaciones de sitios donde puedes tomar un temazcal en Guatemala. Ello porque me parecen los más auténticos que te darán una experiencia completa.
Centro Terapéutico Maya El Nuevo Sol: de nuevo te recomiendo a Feliciana Ujpan en San Juan La Laguna, Atitlán porque es el lugar ideal para tomar una Sauna Maya. En este sitio tendrás la mejor y más auténtica experiencia. La sesión es privada y personalizada. Solamente te pones de acuerdo con la Guía Espiritual para tomar el horario y día que mejor te quede.
Eco-hotel Uxlabil: también ubicado en San Juan La Laguna, sus instalaciones son muy auténticas del área de Atitlán. Tienen Temazcales que ofrecen a sus huéspedes y público particular.
4. Aprender un idioma maya
En Guatemala hay más de 20 etnias mayas con sus respectivos idiomas. Los principales y más extendidos en la tradición oral maya del país son Tz’utujil, Kaqchikel, Q’eqchí y Quiché. Durante añales de estudios lingüísticos se establecieron los primeros escritos de estos idiomas basándose en jeroglíficos mayas descubiertos. Su diversificación y mezcla se ha determinado gracias a las interrelaciones de distintas etnias mayas entre sí.
Aprender un idioma maya es un buen reto. No hay ningún parentesco de las familias lingüísticas mayas con otras. Esto quiere decir que aunque seas un políglota con un talento innato, aprender un idioma maya resultará una meta significativa para lograr.
Te aseguro que escuchando a los locales te dará curiosidad aprender lo básico y lo lograrás. Además dentro de las actividades para conocer la cultura maya, esta te dará una satisfacción y realización importante en tu sistema de aprendizaje.
Dónde aprender un idioma maya en Guatemala
Para tomar cursos te recomiendo La Academia de Lenguas Mayas de Guatemala. Esta es la institución con toda la información necesaria sobre los idiomas mayas y cursos cortos de distintos niveles para aprenderlos.
5. Tomar clases de cocina maya y tour gastronómico
Dicen que el amor te entra por el estómago, pues yo digo que la cultura también. Una vez cocinas y comes los platos oriundos de una cultura tan latente te sientes parte de ella. Con la cocina maya te aseguro que se activan todos tus sentidos. Desde la preparación hasta la última cucharada estarás envuelto en fascinación. Por esta razón, de las actividades para conocer la cultura maya, me atrevo a decir que esta es la más placentera para quienes nos encanta comer cuando viajamos.
La cocina maya es una fusión de ingredientes, herramientas y técnicas de cocción muy propias de su cultura que dan resultados alucinantes para el paladar. Hay hierbas, chiles, semillas y especias originarias del territorio guatemalteco que tienen una historia milenaria en su uso y consumo.
Dónde tomar clases de cocina maya o tour gastronómico en Guatemala
Puedes tomar clases de cocina con locales o un tour gastronómico por los mercados comunales y los principales puestos de comida típica del área. Abajo tienes los links para reservarlos con transporte incluido, copia de recetas, guías e instructores.
Reservar Clase de Cocina desde Ciudad Guatemala o Antigua Reservar Clase de Cocina en el Lago Atitlán Reservar Tour Gastronómico en Antigua6. Conocer una cooperativa de tejedoras mayas
Una de las prácticas ancestrales y características de la cultura maya es la creación de textiles. Es un mundo fascinante el significado que le dan a los colores, las formas y la formación de las telas. Según la cosmovisión maya este es un don que les fue dado a las mujeres a través de una diosa llamada Ixchel y todo el simbolismo de ello está ligado al concepto de la gestación y las fases lunares. Por esa razón, el telar de cintura, proceso maya textil por excelencia, representa la creación desde el cuerpo de la mujer.
Cada pueblo indígena del país tiene colores y patrones característicos en su indumentaria. Si eres observador verás que las mujeres indígenas visten una blusa muy colorida, llamada Huipil, y los diseños pueden ser líneas, formas de animales y figuras geométricas. Cada uno de estos patrones es característico y diferente para cada una de las etnias mayas de Guatemala. Lo mismo es para las faldas, los cintos y los accesorios de la cabeza.
Dónde visitar una cooperativa de tejedoras mayas en Guatemala
Para saber más a detalle todo el simbolismo, historia y significado el Museo Ixchel del Traje Indígena es el lugar ideal para visitar. No es precisamente una cooperativa de tejedoras pero sus exposiciones son las más completas y organizadas del país. Queda en Ciudad Guatemala, zona 10, en una de las áreas más seguras de la capital. Es parte de la Universidad Francisco Marroquín y dentro también podrás visitar El Museo Popol Vuh en el mismo edificio.
Y para un aprendizaje directo de cómo es la creación de textiles mayas visita la cooperativa de mujeres mayas Tz’utujiles Casa Flor Ixcaco en San Juan La Laguna en Lago Atitlán. Este es el sitio adecuado y mejor preparado para dar talleres y demostraciones de todo el proceso textil indígena. Lo verás desde la siembra del algodón, la creación del hilo, la preparación de los tintes con plantas y el trabajo de la tejedora.
7. Visitar los Pueblos Mayas más auténticos
Visitar un Pueblo Maya en Guatemala es la manera idónea para conocer la cotidianidad, el estilo de vida y las tradiciones de esta cultura. La mayoría de los pueblos más auténticos están en el Altiplano del país. Esta región concentra la actual riqueza cultural Maya entre sus montañas y bosques nubosos. Viajar por esta región y visitar sus pueblos indígenas te deja impregnada la calidez de su gente y lo extraordinario de su idiosincrasia. En este otro artículo te enlisto los 10 pueblos Mayas más auténticos de Guatemala para visitar. En él te doy insider tips de cómo llegar, qué ver y cuáles son las mejores fechas para visitar.
8. Hacer Turismo Comunitario en Guatemala
Hacer Turismo Comunitario nos da la oportunidad de viajar con propósito y experimentar Guatemala con un alto grado de autenticidad. Este tipo de turismo es administrado por comunidades indígenas Mayas a través de agencias locales que organizan todo el itinerario. El pilar del Turismo Comunitario en Guatemala es la inmersión cultural y el apoyo al crecimiento económico de los Pueblos Mayas del área rural. Las rutas, alojamientos, actividades y tours están a cargo de guías locales y proyectos colectivos. Para conocer más sobre el Turismo Comunitario en Guatemala, las actividades que puedes realizar, y las agencias con las que puedes organizar tu itinerario lee el artículo sobre las 5 agencias para hacer Turismo Comunitario en Guatemala.
Obtén tu itinerario de viaje
escribiendo al correo:
Por favor permitir 3 – 5 días hábiles para obtener una respuesta
Lee también:
10 lugares secretos de Guatemala. Cómo llegar y precios
Cómo hacer voluntariado viajando por Guatemala