La Cultura Maya en Guatemala ha dejado un legado histórico único en Latinoamérica. Esta cultura es fascinante, viva y envolvente; y ha dado forma a la idiosincrasia guatemalteca en la actualidad. Un viaje a Guatemala estaría incompleto si no te das la oportunidad de tener un acercamiento a sus tradiciones, cosmovisión, historia y costumbres. En este artículo conocerás lo esencial a través de 6 preguntas sobre los Mayas en Guatemala.
Qué encontrarás en este artículo
1. ¿Cómo surgió la Cultura Maya en Guatemala?
La Cultura Maya en Guatemala surgió de una civilización de más de 4 mil años de existencia en la región Mesoamericana (Preclásico 2000 a. C. al Posclásico 1540 d. C.) Esta región abarca parte del sur de México, todo Belice y Guatemala, y el occidente de Honduras y El Salvador. Antes del término de la era glacial tribus nómadas que venían de lo que ahora es el continente asiático cruzaron sobre un puente de hielo que existía en el estrecho de Bering entre Alaska y el norte de Asia. Estos primeros humanos al llegar empezaron a dispersarse hacia el sur del continente americano, como lo conocemos ahora. Así surgieron las poblaciones indígenas a lo largo del continente, incluyendo los Mayas. En esta dispersión estos colectivos nómadas domesticaron plantas y se asentaron en varias regiones.
Se tienen registros de las primeras poblaciones en el territorio guatemalteco en la parte norte del país, especialmente en las ciudades mayas de El Tintal, Ceibal, El Mirador y Tikal en el Período Pre Clásico temprano (2000 a. C. – 1000 a.C.). Algunas teorías de arqueólogos sostienen que los mayas descienden de los Olmecas, una etnia de la zona metropolitana de México, a la cual se le ha denominado Cultura Madre. Esto último, por considerar que de ella se desprenden todas las civilizaciones prehispánicas de Mesoamérica.
Lee también: Las 8 mejores ruinas Mayas en Guatemala. Mapa, tours y precios
2. ¿Dónde viven los Mayas en Guatemala?
Los Mayas en Guatemala viven en todo el país. Desde la capital hasta el sitio más recóndito de Guatemala hay población maya presente. Sin embargo, los pueblos mayas más auténticos se encuentran en el área del altiplano y el norte del país. No hay mejor manera de conocer la Cultura Maya viva en Guatemala que visitar algunos de estos pueblos y dejarse envolver por su idiosincrasia. Hablar con los locales en estos pueblos puede dar respuesta a todas tus preguntas sobre la Cultura Maya en Guatemala.
Lee también: Los 10 pueblos Mayas más auténticos de Guatemala para visitar
3. ¿Cuál es el idioma de los Mayas en Guatemala?
La Cultura Maya en Guatemala está compuesta por más de 20 pueblos indígenas. Los principales y más expandidos en el país son: Mayas-Quichés, Mayas-Kaqchikeles, Mayas-Q’eqchíes, Mayas-Tz’utujiles, Mayas-Mam y Mayas-Ixiles. La diferencia fundamental entre ellos es el idioma. Cada pueblo indígena maya tiene su propio idioma. Sin embargo, por convencionalismos y usos surgen mezclas de palabras, frases y modismos que enriquecen aún más la tradición oral de los Mayas en Guatemala.
Los más de 20 idiomas mayas en Guatemala no tienen ninguna similitud con ninguna otra familia lingüística en el mundo. El origen de estos idiomas está en los jeroglíficos descubiertos en las antiguas ciudades mayas a lo largo de la región Mesoamericana. El sistema numérico y de escritura que inventaron los mayas, según estudios, son de los sistemas más complejos y a detalle que han existido nunca. Un ejemplo de ello es la invención del concepto del cero. Sin embargo, los mayas actuales ya no utilizan estos sistemas en la cotidianidad. Aunque un dato curioso es que todos los guatemaltecos hemos aprendido a escribir los números mayas desde niños en la escuela.
Lamentablemente hay 4 idiomas mayas que están en peligro de desaparecer (Itzá, Mopán, Tectiteco y Uspanteco). La Academia de Lenguas Mayas de Guatemala es la institución que trabaja por la conservación y promoción plurilingüística del país. Ellos llevan a cabo algunos programas con los abuelos de las comunidades indígenas para crear literatura y continuar con la enseñanza del idioma a los más jóvenes.
4. ¿Cuál es la vestimenta de los Mayas?
Un rasgo distintivo de los mayas es su vestimenta. Hay 117 diferentes trajes Mayas categorizados en 22 tipos textiles en todo el país. Cada categoría corresponde a un grupo Maya diferente y se clasifica según el idioma Maya hablado.
Las mujeres mayas son las que más visten la indumentaria indígena cotidianamente. Lo más representativo es el Huipil, que es la blusa tradicional. Es similar a una túnica holgada que se forma de varias piezas de tela tejida. Esta túnica tiene un significado cultural enorme en las comunidades mayas y es parte fundamental de la cultura Maya en Guatemala. El huipil es la pieza tejida por excelencia, su elaboración es una de las más laboriosas y toma meses para finalizarla. Las mujeres realizan los diseños de los patrones en el huipil basándose en la simbología maya del pueblo al que pertenecen. Los diseños incluyen figuras de animales, volcanes, montañas, figuras prehispánicas y geométricas. Cada una con su significado.
La vestimenta tradicional Maya de los hombres actualmente se usa menos. Aunque en algunos pueblos mayas del altiplano como Todos Santos Cuchumatán, Santiago Atitlán y la Región Ixil casi todos los hombres visten la indumentaria maya tradicional desde niños.
5. ¿Qué es lo que comen los Mayas?
En el Popol Vuh, libro sagrado de los Mayas descubierto en estructuras prehispánicas de Chichicastenango, hay una narración mitológica que dice que los seres humanos fueron hechos de Maíz. La historia es similar a la del Génesis bíblico: dos dioses Mayas utilizaron masa de maíz para crear los cuerpos de cuatro personas que dieron origen al grupo Maya-Quiché. Se cree que es una representación del alimento básico de las comunidades indígenas, que dependen en gran medida de este grano. Por eso a los Mayas de Guatemala se les conoce cariñosamente como «Hombres de Maíz», e incluso hay un libro con este título escrito por el Premio Nobel de Literatura Miguel Ángel Asturias.
Todos los guatemaltecos comen tortillas de maíz con las tres comidas principales. El maíz también se consume en diversas formas: como atoles (bebida caliente a base de masa de maíz, especias, azúcar, canela, vainilla y, ocasionalmente chocolate), bebidas frías, postres, sopas, tamales (masa de maíz rellena de especias, carne o pollo, chocolate, ciruelas pasas y aceitunas, todo ello envuelto en hojas de maíz), tacos e incluso como dulces.
Aunque es cierto que el consumo del maíz es una parte importantísima de la cultura Maya en Guatemala, la comida típica también contiene una diversidad de chiles picantes y no picantes, especies, hierbas y granos, todos originarios del área. Hay una variedad enorme de salsas hechas de la mezcla de todos ellos.
Auténticos platillos Mayas
- Pepián: esta es una receta de origen Maya-Kaqchikel y en los tiempos prehispánicos era servido para las ceremonias como ofrenda a los dioses. Es una salsa roja resultante de la mezcla licuada (o molida en piedra) de varios chiles y especies asadas con tortillas frías de maíz. Esta salsa se cocina con pollo, gallina o carne.
- Jocón: es una salsa de origen Maya-Mam hecha de especies y vegetales molidos. Se caracteriza por su color verde y se cocina con pollo o gallina.
- Kak’ik: es un caldo de origen Maya-Q’eqchí de pavo y chiles. Este es un platillo extremadamente especial dentro de las comunidades Mayas-Q’eqchíes ya que el pavo (chunte o chompipe como le decimos en Guatemala) es mucho más caro que el pollo o carne de res. Por ello, se reserva para ocasiones especiales.
- Patín: esta es una receta de origen Maya-Tz’utujil muy representativa del área del lago de Atitlán. Es una salsa picante de tomate y especies cocinada con pececillos Patín del lago de Atitlán. El toque especial se lo da la Hoja de Maxán, esta es una hoja originaria de tierras centroamericanas. La hoja envuelve a los pececillos con la salsa y se comen con tortillas de maíz. También lo preparan con carnes rojas o pollo.
Podría mencionar muchos más platillos de la cultura Maya en Guatemala y de los que saboreamos todos los guatemaltecos. Sin embargo, dedicaré un artículo entero a la comida Maya, sus orígenes, historias y consumo en el país.
6. ¿Cuáles son las costumbres y tradiciones de los Mayas?
Las costumbres y tradiciones de la Cultura Maya en Guatemala merecen un libro entero para conocerlas a profundidad. Sin embargo, para vivirlas basta con visitar las ferias patronales de los pueblos Mayas del país. En estas fechas especiales hay una variedad de performances, danzas, y coronaciones basadas en la cosmovisión y sincretismo entre el Catolicismo y la Espiritualidad Maya.
Los participantes de las danzas visten trajes que representan a las deidades Mayas, animales y a los españoles durante la conquista. De hecho, hay una danza Maya que oficialmente se le llama La Conquista. En Guatemala hay más de 10 danzas Mayas que dramatizan guerras, sacrificios, rituales, derrotas y victorias, todos narrados en el Popol Vuh.
Además de estas tradiciones, la Cultura Maya en Guatemala tiene una serie de costumbres cotidianas en el estilo de vida de las comunidades. Muchas de ellas radican en el trabajo agrícola y los tiempos de siembra y cosecha. Se realizan ceremonias Mayas al inicio y término de estos períodos para bendecir la tierra. Y, por último, pero no menos importante, dentro de la tradición oral de la Cultura Maya en Guatemala existen un sin número de leyendas que incluyen la aparición de seres mitológicos mitad humanos y mitad animales que pueden significar eventos importantes por venir.
Obtén tu itinerario de viaje
escribiendo al correo:
Por favor permite 3 – 5 días hábiles para obtener una respuesta
También te puede interesar:
5 agencias para hacer Turismo Comunitario en Guatemala
8 actividades para conocer la Cultura Maya viajando en Guatemala